Globalización y pobreza, critica al Banco Mundial (2012))


El mundo día a día avanza y gracias a los desarrollo tecnológicos como sociales, los niveles de las sociedades crecen y decrecen dependiendo de muchos factores. Mientras hay países que producen y desarrollan miles de productos y cosas; hay otros en donde su población si sobrevive es un logro político y social de sus administraciones. Muchas de las organizaciones internacionales trabajan con el fin de que las falencias que presentan los países con estas y muchas otras dificultades, logren solventarlas y poder surgir en el mundo. Las estratificaciones  que hacen estas organizaciones muchas veces contemplan una categorización de la población, y para el caso mas puntual el Banco Mundial quien estratifico a los pobres como las personas que viven con no mas de 2 dólares americanos al día, al precio de 1985; y a los extremadamente pobres como los que viven con no menos de 1 dólar americano al día (Goldin, 2005), esto una muestra de un caso puntual.

Esta bien que estas organizaciones contemplen una organización de esta manera, para fomentar planes de choque y actividades para contribuir a la solución, esto no deja de ser mas que un porque para fomentar ciertos patrones de consumo y de sumisión en la gente. En países en vías de desarrollo tal como lo es hoy Colombia, el ser pobre es la elección personal más común y más generalizada de la sociedad actual. Si bien uno puedo no nacer en “cuna de oro”, tiene la opción de acceder a muchas formas de crecer como persona y lograr salir de dicha estratificación; la pobreza no es mas que una limitante mental que nos insertan algunos monopolios o grupos sociales para demeritar a la sociedad actual.

Ante esta gran dualidad en las cuestiones de ser o no ser pobre, han surgido diferentes planes dentro de los cuales el mas reconocido y tal vez mas admirado es la Globalización que Goldin lo define en el escrito del Banco Mundial como “Un incremento en el impacto sobre las actividades humanas de fuerzas que trascienden las fronteras nacionales” (Goldin, 2005). Una definición un poco superficial si hacemos el análisis que corresponde a los grandes beneficios que nos brinda la globalización. Aunque muchos pretendan que la globalización es un plan para disminuir la brecha entre pobres y ricos, en realidad no deja de ser un plan en donde su herramienta fundamental es el comercio y la inserción de mercados gigantes en mercados insipientes fáciles de manipulación, obteniendo una lucro de dicha acción.

En muchas otras definiciones se establecen también los cambios culturales que se pueden llegar a dar por esta inserción de mercados, pero eso es natural en el desarrollo de las grandes civilizaciones, o como olvidar los diferentes aportes que nos hemos  hecho los unos a los otros y que han contribuido en el desarrollo desde tiempos remotos. Si bien otro factor que si lo relaciona con la pobreza, es las enfermedades generadas por una baja calidad de vida, y que muchas veces la globalización lleva consigo, no son propiamente resultantes de esta, pues ya se encontraban presentes sin la necesidad de la globalización. Los factores culturales muchas veces se ven golpeados cuando son abordados por los de otra cultura, y en sociedades como la colombiana es muy notoria, pero eso es producto del poco afianzamiento que tenemos con lo nuestro, no nos apropiamos de todas las riquezas en índole material en inmaterial.

Como lo estipulábamos antes la mejor y mayor herramienta en la globalización viene siendo el Comercio, que se puede entender como el intercambio de bienes y servicios entre los países. La idea romántica de que el comercio solo se puede ver de este modo es una muestra más que los países que son dueños de bienes y servicios pueden manipular de una manera fácil a los demás países que carecen de estos factores. La situación mundial actual también tiene una demanda sobre los recursos para dichos bienes y servicios aunque paradójicamente estos se encuentran en los países en vías de desarrollo y los países dueños de bienes y servicios procuran lazar para obtener su materia prima y a la vez ofrecer sus bienes y servicios. Cuando estas situaciones se dan, también hay otras que son notorias pero en de otras maneras como lo es el flujo del capital que este si bien no es tan arraigado a las naciones, si se ven relacionados ahí. Este flujo de capital es el intercambio de activos o de instrumentos financieros entre países por medio de agentes públicos o privados (Goldin, 2005).

Teniendo en cuenta que esta mezcla casi fatal para países donde la economía la controlan pocos y donde su factor social no se apropia de sus políticas economías gubernamentales; son países totalmente vulnerables a una invasión economía tergiversada en factores de cooperación y ayuda internacional. Los países del mundo deben estar enlazados de una u otra forma, por que nos necesitamos todos de todos. Los tratados de libre comercio (TLC) son maneras que contribuyen a la sustentabilidad de las naciones, siempre y cuando se hagan con países que estén en condiciones de similitud económica y presentarse favorabilidad en ambos sentidos. Cuando se trazan convenios y acuerdos entre países que son muy diversos en el tipo de su economía siempre va a haber un vencedor y un vencido, y no necesariamente en el campo económico, por que estas derrotas se ven muy a menudo en el campo político y social.

Cuando los diversos factores económicos y políticos de los países se están viendo afectados y el desarrollo social regular se va perdiendo, las gentes no permitirán que esto ocurra y sino se presentan fenómenos de desobediencia o de migraciones con el fin de poder subsistir frente a toda las dificultades que se presenten, estos casos son en situaciones donde la permeabilidad del país es tan baja que existen problemas serios, un caso para este ejemplo es Cuba en donde por políticas gubernamentales sus gentes que migran solo pueden regresar de viaje en determinado tiempo. Pero vamos para el caso practico que nos interesa realmente que es la opción que tiene la gente de ir a otros países huyendo de la pobreza y con las ansias de salir adelante. Según estimativos, el 10% de la población mundial se estuvo reubicando entre 1870 y 1910 (Goldin, 2005), dando lugar a una primera fase de lo que hoy la globalización genera. Aunque hoy en día estas cifras son muchos menores a las que nos puede ofrecer las situaciones actuales de migración, se sigue viendo este fenómeno que es de preocupación ante la dificultad de poder surgir en sus propios países. Estos casos son muy notorios en zonas como la frontera EEUU-México y en el estrecho de Gibraltar entre Europa y África. En la región de Asia insular y el noroccidente de Oceanía se ve este fenómeno, pero en esta región muchas veces patrocinado por grandes países para contribuir a la gente no sufra por diversos fenómenos naturales.

Si bien muchas de las gentes que logran migrar, dejan a sus familiares en sus países de origen y con el anhelo de poder establecer una mejor calidad de vida en este nuevo país sin olvidar los suyos, comienza a apoyarlos desde la distancia. La mayor ayuda que se ve en el mundo actual es la remesa que es dinero que les envían a sus familias que están en el país de origen con el fin de contribuir económicamente en su desarrollo. Este flujo de remesas es tan alto que hay países en donde es un factor clave en la economía local, haciendo participe del desarrollo económico del país.

Aunque se diga de una u otra manera que la globalización contribuye a la masificaciones de las ideas, y el flujo de las mismas entre los países desarrollados y los de en vías de desarrollo, eso se convierte en una falacia muy grande. Los países desarrollados no están al mismo nivel de investigación y desarrollo, como para equiparar su producción con estos países. Esas ideas aunque se masifiquen no logran tener el mismo auge que tienen en el conglomerado de países desarrollados. En cuanto a los grandes gestos de países desarrollados con los de en vías de desarrollo, eso todavía esta por verse; solo se ven gestos de comercio y flujos de capital que en ningún momento han masificado las ideas. Tal vez sean del interés de pocos o que se pierdan como muchas veces sucede aquí.

La globalización aunque se nos quiera vender como la salvación mundial, y la llave para cerrar la brecha entre los países, no deja de ser mas que un plan económico que pretende diferenciar a los países que están arriba de la escala económica, con los otros que no producen o que su economía es tan insipiente que todavía no logran superar las expectativas del mercado. La pobreza es cuestión de la población, y yo me considerare pobre mientas no me quite esa idea de la cabeza, pero si no la tengo seré un hombre libre. La relación entre globalización y pobreza no es más que el efecto que puede llegar a generar la globalización en la sociedad actual, contemplando las situaciones de pobreza que tenga la gente. Los gobiernos actuales deberían enfocar sus esfuerzos en políticas educativas tales que los niveles de ciencia, tecnología e investigación sean tan altas que llamen la atención para trazar lazos comerciales, forjar alianzas y crear convenios de cooperación entre las naciones que se necesiten. Tal vez la economía mundial siga manejada y controlada por el fenómeno de la globalización pero en las manos de cada ciudadano esta el poderío que se necesita para poder construir las bases de una sociedad económicamente fuerte, sin limitantes de pobreza y con estándares educativos de excelencia para alcanzar logros y metas.

BIBLIOGRAFIA

-       Goldin, Ian., Reinert, Kenneth., Globalización y pobreza. Serie desarrollo para todos. Banco Mundial. 2005

Comentarios

Entradas populares de este blog

Otro domingo más (2022)

El aire tiene historia (2021)

No debí estudiar ingeniería (2012)